En esta entrada
se da a conocer un estudio realizado en Andalucía mediante el cual se quiere
demostrar que mediante programas específicos se puede prevenir el sobrepeso y
la obesidad infantil y adolescente.
El objetivo del artículo ha sido realizar una revisión sistemática de la
efectividad de los programas de intervención que han utilizado la actividad
física y la alimentación como estrategias para el afrontamiento del
sobrepeso/obesidad en niños y adolescentes.
La obesidad es una patología caracterizada por el aumento de la masa
grasa corporal, como consecuencia del desequilibrio entre la ingesta de
alimentos y el gasto energético, constituyendo en la actualidad un problema de
salud pública de alcance mundial, con prevalencia creciente en la población
infantil y adolescente en las últimas décadas. Las estimaciones indican que el
exceso de grasa es el trastorno más frecuente en Europa entre los niños de 7-11
años (10 - 30 %) y adolescentes de 14 - 17 años (8 - 25 %). Así mismo, hay
evidencias científicas del negativo impacto físico y psicosocial causado por la
presencia de sobrepeso y/u obesidad durante la infancia.
Por este motivo, en los últimos años, los esfuerzos se centran en
aumentar la práctica de actividad física por parte de dichos grupos
poblacionales como estrategia para reducir el riesgo de desarrollar la
enfermedad.
FUENTE:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1888-75462014000100006&script=sci_arttext
(Revista Andaluza de Medicina del Deporte vol.7 no.1 Sevilla mar. 2014. Artículo
disponible en Scielo España, que es una biblioteca virtual formada por una
colección de revistas científicas españolas de ciencias de la salud)
En mi opinión la obesidad no solo depende de practicar actividad física o no, depende de comer sano, no llevar una vida sedentaria... todos estos hábitos se pueden fomentar desde el aula e incluso realizar actividades complementarias sobre estos temas, pero la familia tiene la principal labor.
ResponderEliminarEsther Blasco http://losbeneficiosdedormirbien.blogspot.com.es/